Cultura

Cultura

Gastronomía

El Estado Carabobo tiene una cocina con muchos componentes comunes al resto de Venezuela como: cachapasempanadasarepas y  hallacas. Aparte de eso, tiene algunas particularidades, como son:
  • La La chicha de maíz
  • El pescado frito con tostones y ensalada en la zona costera (Puerto Cabello y Morón)
  • El quesito valenciano, preparado con queso blanco, pimentón rojo y verde, cebollas, mantequilla y leche; el cual se usaba a su vez como relleno de otro plato típico de localidad
  • La arepa de Pernil, que llevaba a su vez carne de cochino y mantequilla.
  • El Pabellón criollo
  • La carne de cochino con el chicharrón en la zona oriental (GuacaraMariara y San Joaquín)
  • Las caraotas con azúcar
  • Los tequeños de jojoto
  • La mermelada de naranja casera
  • La ensalada diplomática
  • La hallaquitas con funche aliñado
  • El pollo con naranjas
  • La torta de pan
  • Dulces a base de almíbar
  • Los dulces de naranjalimón y las conservas de naranja.
  • Las panelas de San Joaquín, producidas y vendidas en San Joaquín
También en el estado, principalmente en su ciudad capital (Valencia), hay mucha influencia extranjera, por el cual la comida cotidiana del carabobeño no es una en específica. En cuanto a desayunos los más comunes son: las arepas, las empanadas, los pastelioscruasánpan de jamóncachitosSándwichstequeños, entre muchos más. En cuanto a el almuerzo y cena, son muy variados por sus influencias extranjeras mayormente italianaespañolachinaportuguesaárabe entre otras gastronomías familiarizadas en la ciudad y el resto del estado.
De igual manera, la constante influencia de inmigrantes que se han integrado a la sociedad valenciana ha llevado que comidas originarias de otras zonas geográficas compartan la mesa con comidad locales, teniendo entre ellos al choripán, los perros calientes, el shawarma, y los churros. Las bebidas también tuvieron su origen en otras latitudes, llevando al consumo local de la chicha, la cocada y el té frío, entre muchas otras bebidas que se consumen en la ciudad.

Bailes y Fiestas Populares

Carabobo no tiene como otros estados e Venezuela una gran riqueza folklórica, sin embargo existen ciertas manifestaciones como:
  • La Fiesta de Los Pastores  Se lleva a cabo, básicamente, en las poblaciones de Aguas Calientes y San Joaquín, como un homenaje a la figura del niño Jesús. Esta manifestación folklórica tiene una característica única: las mujeres en el baile no están presentes y son los hombres vestidos de mujeres quienes las representan.
  • El baile de la Hamaca: 17 de Febrero.
  • La semana de Valencia: 25 de Marzo.
  • Las fiestas de San Juan: 24 de Junio y el 2 de Diciembre

Por parte de la música, en el folclore de esta región la música es instrumental.

Artesanía

La artesanía del Estado Carabobo está representada en los diferentes trabajos realizados en las distintas poblaciones que conforman la región. Este recurso a pesar de no tener gran significación económica, representa la cultura de muchos lugares, en los cuales resaltan trabajos en madera, arcilla, cerámica y herrería.
Resultado de imagen para artesania del estado caraboboLa artesanía carabobeña como en la mayoría de los estados centrales ha recibido la influencia de otras regiones del país, por ello no se puede subdividir en centros que se dediquen a una actividad en especial, todos trabajan desde la cestería hasta los artículos de hierro forjado; pasando por la talla de madera, moriches, ruanas, figuras de anime e instrumentos musicales, cuya fabricación sigue los pasos y técnicas de la región de donde son originales; se destaca también un mercado ascendente andino y nor-occidental.

Símbolos Patrios

Los Símbolos Regionales Patrios Estado Carabobo tienen como protagonista a la Batalla de Carabobo en su haber. Carabobo tiene como capital a la ciudad industrial de Venezuela y como tal también se hace importante mención en sus emblemas la condición de principal industria y puerto del país. Es importante acotar que a pesar de las modificación tanto de tonalidad como de diseño a los símbolos patrios del estado Carabobo, la mayoría de las veces por razones políticas, estos han mantenido el espíritu y la esencia que los inspiro inicialmente.

La Bandera

Bandera de Carabobo.El color rojo que sirve como fondo en la bandera carabobeña destella con elegancia para escribir sobre la historia la cantidad de sangre venezolana perdida en búsqueda de la libertad, sin derecho humano la única puerta posible fue la guerra, sin paz, el venezolano decidió emancipar su libertad el mismo. El color azul de la franja en la que reposa el sol representa nuestra entrada al mar, como principal puerto del país, el estado Carabobo dedica en sus símbolos patrios la magnífica importancia económica del país. La ultima modificación de la bandera regional del estado Carabobo aumento la tonalidad del rojo de fondo que posee esta, sin embargo sigue significando lo mismo.

Escudo de Carabobo.El Escudo

Carabobo fue el escenario final de la conquista española, es por eso que el escudo de armas solamente se destaca eso, la conquista de la libertad en Venezuela en dos escenas, en dos cuarteles, el superior corresponde a la acción de armas de Puerto Cabello efectuada el 8 de noviembre de 1823, una fortaleza rodeada de agua y una caballería camino a la lucha. la inferior destaca la sabana carabobeña en la que se libró la Batalla de Carabobo.


El Himno

I
Renombre son tus páginas,
segura prez tu brazo,
cadenas tu regazo,
¡magnífica región!
No esclava de la púrpura,
radiando hermosa y libre,
del pecho salga y vibre autónoma tu voz.
II
Absorta, entre relámpagos,
miró mitad del globo,
del trueno, “Carabobo”,
¡nacer la libertad¡
Allí la sien olímpica
del lauro coronada,
allí la patria alzada
sobre el heroico altar.
III
De aquella raza indómita
que dio los lidiadores,
egregios redentores,
‘oh, Tierra’, es tu valor;
regalo de la pródiga,
gentil naturaleza,
tu cielo, tu riqueza,
tus gracias y tu sol.
IV
Te prestas el ardor bélico
aliento poderoso;
la ciencia, su reposo;
la fama, su sitial;
y el laborioso músculo,
nutrido en la fatiga
las mieses de la espiga
reporta a tu heredad.
V
Libertadora cólera,
potente armó su diestra;
de la inmortal palestra
¡tú tienes el laurel¡
Inerme bajo el lábaro
de austero patriotismo,
en las luchas del civismo,
tu espada sea la ley.
VI
No más el hierro bárbaro
de la civil contienda,
ni la expiatoria ofrenda
de sangre fraternal:
Cuando tu noble espíritu
anhele, active o ame,
a consagrar te llame
el culto de la paz.

Símbolos Naturales

Es un grupo de elementos que una nación asume como propios y típicos de su tierra, se representan mediante flora y fauna.

Árbol Típico: El Camoruco

El Camoruco - Árbol emblemático del Estado Carabobo

Proclamada árbol emblemático del Estado Carabobo. También conocido con los nombres de El panamá, camoruco o anacahuita. Es originario de américa central y el norte de Sudamérica se encuentra distribuido desde México, Colombia inclusive las Antillas, en Venezuela se encuentran en los estados de Carabobo y Aragua, este árbol se produce por semillas. Para su crecimiento requiere de buena sombra, es de raíces profundas y son de larga vida, su tronco es recto y desarrolla una contrafuertes que le sirve de apoyo y soporte para su gran cuerpo sobre todo cuando crecen de más y son muy pesados.

Flor Típica: La Cayena


Flor de Cayena - Flor Típica del Estado CaraboboProclamada Flor Emblemática del Estado Carabobo. También conocida con el nombre de hibiscos, tiene unas 150 especies que pertenecen a la familia Malvaceae, este género abarca desde plantas herbáceas hasta pequeños arbustos y árboles pequeños, las hojas son alternas, simples y ovaladas, sus flores son largas, conspicuas en forma de trompeta, tiene diferentes tonos entre blancos, rosas, rojos, morados, amarillos, naranjas y miden de 4 a 15 cm, su fruto contiene una pequeña capsula con varias semillas. Se da en zonas templadas, subtropicales y tropicales de todo el mundo principalmente en el sureste de Asía. Se utiliza como planta ornamental, alimentario y medicinal, lo utilizan también como ingredientes para te de hierbas.

Ave Típica: El Tordito


Proclamada Ave Emblemática del Estado Carabobo. Tienen un cuerpo de aproximadamente 24 centímetros de largo, un pico negro de 2,5 centímetros, delgado y algo curvo. Es un ave que se ha adaptado muy bien a los centros urbanos. En ocasiones se le ve picoteando migas en los parques, comiéndose las cotufas que caen al suelo. Otras veces, prefiere la cabeza o el cabello de los transeúntes, sin que ellos lo noten, caminan cerca de sus nidos. Vuelan hasta 850 metros sobre el nivel del mar, son sumamente escandalosos y soncatalogados como aves que afectan los cultivos de arroz.
El Tordito


Comentarios

Entradas populares de este blog

Naturaleza

Deportes